• Eliseo Ferrer Knossos Grecia
Eliseo Ferrer 1

Eliseo Ferrer Latre es un autor, antropólogo y mitólogo nacido en Ontiñena (Huesca). Estudió Ciencias de la Información y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar el bachillerato elemental en el instituto de enseñanza media de Lérida y el bachillerato superior y el COU en la Universidad Laboral de Alcalá de Henares.

Ha publicado varios libros; entre ellos, y el más importante, Sacrificio y Drama del Rey Sagrado (Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo) donde propone una original teoría del cristianismo de carácter antropológico, textual e histórico-crítico. Todo ello desde postulados de un ateísmo esencialista y desde una metodología basada en criterios de materialidad gnoseológica y métodos holistas y dialécticos.

De tal forma que la visión del cristianismo que propone en Sacrificio y Drama del Rey Sagrado aparece dividida en tres partes complementarias, que la obra presenta a través de tres «libros» sucesivos dentro de sus páginas: una teoría antropológica basada en el mito del Sacrificio del Rey Sagrado, en primer lugar; a continuación, una teórica histórico-filosófica (mistérica) fundamentada en el platonismo heredado por la tradición helenística y por la Iglesia romana; y, finalmente, una teoría histórico-crítica del Mesías-Cristo de Israel a través del estudio de la historia propiamente dicha y de los textos (hermenéutica) del judaísmo del Segundo Templo y de los distintos judeocristianismos del siglo primero y segundo, anteriores a la constitución de la Iglesia.

En los primeros años ochenta del siglo pasado, Eliseo Ferrer participó activamente, junto a Jesús Muga, en los primeros seminarios de Antropología Cultural celebrados en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Y durante sus años jóvenes trabajó en prensa y en varios medios de comunicación, comenzando en el Heraldo de Aragón y el Grupo Editorial Guadiana, y prosiguiendo en otros muchos, entre los que cabe destacar el Grupo Z y Radio Televisión Española. Además, ha sido director editorial y coautor de la colección «Cultura del Caballo Español», una colección de nueve volúmenes dedicados a la historia y a la cultura ecuestre española, de gran repercusión en el Reino Unido, México y los Estados Unidos.


Sacrificio y Drama del Rey Sagrado

Genealogia, Antropología e Historia del Mito de Cristo

Un cristianismo judío sin Jesús de Nazaret

El Mesías-Cristo: Un mito ancestral y arcaico reformulado por las sectas del mesianismo apocalíptico judío y transformado por el gnosticismo judeocristiano y por la Iglesia del siglo segundo.

Eliseo Ferrer propone en Sacrificio y drama del rey sagrado (Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo) una visión alternativa y crítica de los fundamentos del cristianismo. Pues situado dentro del contexto del mesianismo judío, el cristianismo de los «orígenes» fue un fenómeno enormemente complejo que nada tuvo que ver con las simplificaciones de los catecismos de la Iglesia, ni tampoco con las ficciones que más tarde construyeron los reformadores luteranos a través de su ucronía de pureza (Urgemeinde).

Como afirma el autor, para entender el fenómeno en su verdadera dimensión hemos de saber, en primer lugar, qué fueron el protognosticismo y el gnosticismo cristiano, y entender también qué papel desempeñaron la literatura sapiencial judía, la literatura intertestamentaria y la literatura apocalíptica entre ciertas sectas mesiánicas judías del periodo final del Segundo Templo. Y, además de todo ello, y muy importante, hay que valorar en su justo término los hechos acaecidos el año setenta de nuestra era con la destrucción del Templo de Jerusalén y la primera guerra judía contra Roma; además de conocer las técnicas exegéticas y la particular hermenéutica (midrash, derásh, pésher, etc.) que utilizaron en la interpretación de las Escrituras los diferentes judaísmos prerrabínicos, y a través de las cuales fueron redactadas las primeras versiones de los evangelios.

La obra gira en torno al significado de mitos análogos al del «Mesías-Cristo» a lo largo de la prehistoria y de la historia, fundamentados en el desarrollo de la idea de la muerte y resurrección de un dios-hijo dentro del complejo mítico-ritual del Sacrificio del Rey Sagrado de los cultos de la vegetación, tal y como lo definiera originariamente James G. Frazer. A continuación, desarrolla el sentido y la significación histórica de los dioses que morían y resucitaban en las religiones de misterio, y concluye con el mito apocalíptico de la llegada del Mesías-Juez dentro de las diferentes sectas del judaísmo prerrabínico, antes de ser transformado por la Iglesia del siglo segundo.

Todo ello, desde una perspectiva aconfesional, laica y no religiosa del autor («ateísmo esencialista») y desde una metodología holista y dialéctica, basada en criterios de materialidad gnoseológica. De tal manera que la perspectiva del cristianismo que propone el Sacrificio y drama del rey sagrado aparece dividida en tres partes fundamentales, que la obra presenta a través de tres «libros» sucesivos dentro de sus páginas: una teoría antropológica basada en el mito del Sacrificio del Rey Sagrado, en primer lugar; a continuación, una teórica histórico-filosófica (mistérica) fundamentada en el platonismo heredado por la tradición helenística y por la Iglesia romana; y, finalmente, una teoría histórico-crítica del Mesías-Cristo de Israel a través del estudio de la historia propiamente dicha y de los textos (hermenéutica) del judaísmo del Segundo Templo y de los distintos judeocristianismos de los siglos primero y segundo, anteriores a la constitución de la Iglesia.

Es por ello que, junto al mito redentorista del arcaico Sacrificio del Rey Sagrado (muerte-resurrección de Tammuz, Osiris, Dioniso, Atis, Adonis, etc.) complementa la figura definitiva del Mesías-Cristo (de acuerdo a la misteriosofía paulina) con el mito gnóstico de salvación (descenso a la tierra del hijo de dios y regreso a los cielos), operativo desde los brahamanes prehinduistas hasta el Cristo del gnosticismo cristiano. Un mismo hilo conductor este último que vincula diacrónicamente y en franca sucesión temporal las figuras salvadoras del mediador del Śvetāśvatara-Upanishad; el Saoshyant del mazdeísmo zoroastriano; el Maitreya budista; el Krishna y los avatāras del hinduismo; el Saoshyant de los textos pahlevis; el Mitra romanizado de los piratas cilicios; el Salvador de los Oráculos de Histaspes de la literatura apocalíptica escrita en griego, y el Mesías-Cristo celestial de la literatura apocalíptica judía. Una figura ésta que las cartas de Pablo de Tarso fundieron con el destino del Rey Sagrado mistérico, dando lugar con ello al Cristo del gnosticismo cristiano y al Cristo del cristianismo romano del obispo Ireneo.

Vaya por delante, como asegura Eliseo Ferrer en la introducción, que ésta no es una obra de consenso académico; y tampoco una obra guiada por la fe religiosa, ni por los presupuestos decimonónicos del ateísmo antirreligioso y anticristiano. Se trata de una obra eminentemente crítica, basada en una rigurosa metodología, que pone radicalmente en cuestión la artificial construcción de la Iglesia de finales del siglo segundo y los planteamientos legendarios y fabulosos sobre los que cimentó sus orígenes.

Más información: Sacrificio y drama del Rey Sagrado

Para ampliar información sobre el tema: www.sacrificiodelreysagrado.com


_______________________________

En proceso editorial:

Dioses, reyes, chivos, prostitutas y caníbales (Sacrificios y rituales de sangre en el mundo antiguo)

_______________________________

En preparación:

Mito y Leyenda del Cristianismo Primitivo.

_______________________________


Otros Libros:

Eliseo Ferrer

Caballo Imperial

(En torno al la historia
del Caballo Español)

Eliseo Ferrer

Autocríptica

(Una pasión inútil)


Redes Sociales:

https://ucm.academia.edu/EliseoFerrer

https://www.researchgate.net/profile/Eliseo-Ferrer

https://eliseoferrer.medium.com

https://eliseoferrer.medium.com/eliseo-ferrer-bio-55c714da39ba

https://www.linkedin.com/in/eliseo-ferrer-latre/