Artículos y Trabajos

______________________________________________________________________________________________________________

Sacrificios humanos, ritos sacrificiales arcaicos, cultos de la fertilidad, cultos mistéricos, zoroastrismo y otros antecedentes del mito gnóstico cristiano: el Cristo-Mesías

Eliseo Ferrer (Artículos)

Relación actualizada el 5 de marzo de 2022

_____________________________________________________________________________________

Eliseo Ferrer

Eliseo Ferrer

A VUELTAS CON LOS CONTEXTOS CULTURALES CONFLUYENTES EN EL JUDEO-CRISTIANISMO DEL SIGLO PRIMERO

Carta a un católico practicante, Antonio Fernández Benayas.

Piñero no dijo eso… (que tú dices que dijo).

Ver y descargar texto completo


ABOUT THE FRAUDULENT AND STERILE RESEARCH ON THE ORIGINS OF CHRISTIANITY

Dodecalogue of errors and nonsense

I believe that the secular influence of the theology and dogmatics of the Church (inherited, to a large extent, by the Lutheran reformers), as well as the ideology generated over eighteen centuries on the substratum of the New Testament, have led and They continue to lead in the XXI century to great errors of study and interpretation of the origins of Christianity. I present a twelve-point list of the errors that I consider the most important, and that surprise me the most and call my attention.

See full article:

Read and download article


Eliseo Ferrer

En torno al fracasado debate Antonio Piñero – Irving Gatell sobre la figura de Jesús.

¿MISTERIOSODIA PAULINA O MERCADOTECNIA? UNA CRÍTICA DE LAS FALACIAS, TÓPICOS Y PREJUICIOS MÁS COMUNES SOBRE LOS EVANGELIOS, EL PECADO, EL ALMA Y LA CARNE

Texto completo con citas y referencias

Estimados amigos:

Presento 5 enlaces de Linkedin a un largo artículo mío, cuyo acceso al texto completo tenéis también, con citas y referencias, bajo de estas líneas:

Texto completo con citas y referencias


(Desde una antropología materialista)

LO QUE ENSAÑAN LOS MITOS. SU SIGNIFICADO Y SU IMPORTANTE PAPEL EN EL «PARADIGMA CULTURAL» DE LOS GRUPOS HUMANOS PRIMITIVOS.

Los mitos y las mitologías de la prehistoria y el mundo antiguo conformaron un fenómeno importantísimo como «paradigma cultural» (sin el cual hoy no podríamos comprender el origen de los distintos grupos humanos) de unos tiempos en los que la explicación del mundo, así como el significado y el sentido de los fenómenos circundantes, se construían a través de narraciones fabulosas acaecidas fuera de la temporalidad de los ciclos cósmicos: en un tiempo primordial en el que se ocultaba la verdadera «realidad»…

Ver y descargar texto completo


Eliseo Ferrer

(Desde una antropología materialista)

Signos y símbolos del cristianismo primitivo. EL ARCAICO SIMBOLISMO DE LA CRUZ.

_______________________

Estimados amigos:

Os envío 7 enlaces de Linkedin a mi trabajo:

SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO. EL CENTENARIO Y LENTO PROCESO DE LA IMPLANTACIÓN CATÓLICA DEL SIMBOLISMO GNÓSTICO DE LA CRUZ Y EL CRUCIFIJO.

Os aseguro que los asuntos que se abordan son de gran interés para todo el mundo. Asuntos que jamás nadie os ha contado.

Ver y descargar texto completo


(Desde una antropología materialista)

EN TORNO A LAS FRAUDULENTAS Y ESTÉRILES INVESTIGACIONES SOBRE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO.

Considero que la influencia secular de la teología y de la dogmática de la Iglesia (heredada ésta, en gran medida, por los reformadores luteranos), así como la ideología generada a lo largo de dieciocho siglos sobre el sustrato del Nuevo testamento, han llevado y siguen llevando en pleno siglo XXI a grandes errores de estudio e interpretación de los orígenes del cristianismo. Presento un dodecálogo de los errores que considero más importantes, y que a mí más me sorprenden y me la llaman la atención.

Ver y descargar texto completo.


Eliseo Ferrer

(Desde una antropología materialista)

SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo).

Preámbulo completo del libro, índice y bibliografía.

Descargar PDF


Eliseo Ferrer

ENTREVISTA A ELISEO FERRER (A propósito de la publicación de «SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO».

«El Mesías-Cristo (de la Iglesia) es un mito ancestral y arcaico reformulado por las sectas del mesianismo apocalíptico y transformado por el gnosticismo y por la Iglesia del siglo segundo».

“El «Jesús histórico» es una construcción ideológica del siglo diecinueve creada por intelectuales alemanes y pastores protestantes «rebotados» que abjuraron de la teología, pero no pudieron desembarazarse de la amable y sugestiva figura de Jesús. Hoy en día, el «Jesús histórico» se ha convertido en un tópico y en un lugar común de la «jesusología»; pero se trata de una fórmula vacía y completamente ajena al verdadero significado transcendente del mito. Un invento que alimenta hoy toda una subcultura de carácter comercial y su detritus intelectual en las redes e internet.”

Descargar texto


CULTOS DE LA FERTILIDAD Y RELIGIÓN CÓSMICA


LOS CICLOS CÓSMICOS Y LA VEGETACIÓN, PRIMEROS REFERENTES SEGUROS Y GUÍAS TEMPORALES FRENTE A LA MULTIPLICIDAD CAMBIANTE DEL MUNDO.

Garantía de regeneración y supervivencia a través de los frutos de la tierra, y contraprestación también a la generosidad de la Diosa Madre, el ritual del sacrificio Neolítico renovaba periódicamente las fuerzas cósmicas a través de una nueva creación y hacía posible la resurrección de las cosechas. De igual manera que la semilla y la planta del cereal, el Rey Sagrado debía morir también para luego resucitar: exactamente igual que la semilla del grano moría bajo la tierra en invierno para resucitar en primavera bajo el aliento del agua y de la luz del sol. Se trataba de dos fenómenos solidarios que aparecían inextricablemente implicados, en permanente simbiosis funcional; pues si el destino del cereal inspiraba el destino cíclico de la muerte y la resurrección del Rey Sagrado, la muerte de éste en sacrificio ritual alentaba y hacía posible la germinación del cereal.

Descargar PDF


Eliseo Ferrer

MITO, RITUAL Y SIGNIFICADO DEL «SACRIFICIO DEL REY SAGRADO». (LOS ARCAICOS ORÍGENES DEL MITO CRISTIANO).

ABSTRACT / La muerte sacrificial y violenta del Rey Sagrado (el hijo de la reina o de la diosa neolítica), fue la parte sobresaliente de un ritual arcaico que, de forma periódica, perseguía la influencia propiciatoria de las fuerzas y energías invisibles de la Diosa-Tierra sobre la renovación del cosmos y la expiación de las impurezas y las culpas de la tribu. Se trató de uno de los acontecimientos «religiosos» más característicos de las culturas primitivas y de la protohistoria del mundo, que marcó el devenir posterior de las relaciones del hombre con el ámbito de lo «sagrado». Este ancestral y complejo fenómeno fue tipificado por James G. Frazer en «La rama dorada. Magia y religión»(1890-1922), como el «Sacrificio del Rey Sagrado».

Descargar PDF en Español

Download English PDF


EL ARCAICO SIMBOLISMO DE LA CRUZ: ENTRE EL ARBOL CÓSMICO, EL LÍMITE (HOROS) DE LOS «DOS MUNDOS» DEL PLATONISMO Y LA LUZ SOLAR


Eliseo Ferrer Latre

ÁRBOLES SAGRADOS DEL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO.

Se ha supuesto tradicionalmente que tanto el árbol de la vida como el árbol del conocimiento, que, según el mito, crecían en el centro del Edén bordeados por los cuatro ríos que formaban una cruz, señalaban el punto de inflexión que determinaba el abandono de la perfección originaria y el posible o imposible retorno a ella. Sin duda alguna, el árbol de la vida representaba la unidad primordial con la divinidad, mientras el árbol del conocimiento del bien y del mal ponía de relieve el desdoblamiento de la unidad primigenia en una naturaleza dualista.

Leer texto

Descargar PDF


EL ÁRBOL CÓSMICO COMO ÁRBOL SAGRADO. COMUNICACIÓN ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA ASOCIADA AL SIMBOLISMO DE LA CRUZ SOLAR.

ABSTRACT / De manera muy general, el «Árbol» estaba ubicado imaginariamente en el centro del mundo, en el omphalos griego, y se presentaba como el pilar central y sostén que sujetaba el universo: la columna Djed de los egipcios que se erguía como símbolo de renovación propiciado por la inundación de las aguas del Nilo. Se solía representar a través de su imagen universal y arquetípica, hundiendo sus raíces en la tierra y proyectando sus ramas verdes hacía el cielo; pero en ocasiones, como en el caso de la India antigua, aparecía como un árbol invertido, representando la creación en un sentido descendente. En este caso, sus semillas y raíces espirituales se encontraban en el cielo, y su tronco y sus ramas se proyectaban sobre el mundo, de la misma forma que los rayos del sol se desparraman sobre la superficie de la tierra.

Leer texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer

EL ARCAICO SIMBOLISMO CÓSMICO DE LA CRUZ. (I. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / El símbolo cristiano de la cruz, representación universal por antonomasia del mesianismo judío reformulado por la Iglesia de finales del siglo segundo, no fue usado hasta los siglos quinto y sexto de nuestra era; por lo que se convierte hoy en el signo que mejor expresa la permanente evolución de ideas, representaciones y creencias que contemplamos en el libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Pero la imagen la cruz y su simbolismo son tan viejos como el mundo y, a través de unos u otros significados, se hicieron presentes en casi todas las culturas de la historia antigua.

Leer Texto

Descargar PDF


LA CRUZ, EMBLEMA DE LA RESURRECCIÓN INSPIRADO POR EL SOL. (II. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / Desde el nacimiento de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, la cruz fue elevada sobre las manos de los sacerdotes babilonios y egipcios, lo mismo que sobre las manos de los reyes y los pontífices de la civilización romana, como símbolo de autoridad en tanto que representantes de la encarnación de un poder sagrado relacionado con el Sol. No hay que olvidar que, entre otros muchos restos arqueológicos, ya en el año 46 antes de nuestra era ciertas monedas romanas mostraban a Júpiter portando un largo cetro que terminaba, en lo alto, en forma de cruz.

Leer Texto

Descargar PDF


LA CRUZ COMO REPRESENTACIÓN Y ESQUEMA DEL ÁRBOL SAGRADO. (III. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / La cruz fue identificada en las culturas antiguas con el Árbol Sagrado, el Árbol del Mundo, el Árbol Cósmico o Árbol de la Vida, cuya representación más conocida, además de la simbología bíblica, fue la del árbol Yggdrasil: la «Pértiga Sagrada» del tormento de Odín, sobre la que aparecía posada un águila; de igual manera que el quetzal aparecía encima de la cruz de Palenque o la paloma sobre la cruz de Cristo. «La Cruz-Árbol era el pivote del universo —según Joseph Campbell—, del que irradiaban las cuatro direcciones, que giraban como los radios de una rueda. Así también la cruz de Cristo fue representada simbólicamente como el centro de un mandala».

Leer Texto

Descargar PDF


LA CRUZ, EL SIGNO DE LA SANGRE DEL CORDERO Y LA SERPIENTE MOSAICA. (IV. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / Según la interpretación cristiana de los textos judíos, fue el signo de la cruz trazado con la sangre del cordero en las puertas de los israelitas de Egipto lo que liberó de la muerte a los primogénitos de Israel y convirtió el nuevo sacrificio en el nuevo motivo ritual de la nueva pascua. Y en esta misma línea fue como el cristianismo interpretó aquel pasaje de Números según el cual Yahvé envió al pueblo pecador «serpientes ardientes» que mordían a los habitantes de Israel. Tras el arrepentimiento de los pecadores, Yahvé ordenó a Moisés que hiciese una serpiente ardiente y la colocase en un palo en forma de cruz.

Leer Texto

Descargar PDF


EL TRIUNFO DE JOSUÉ SOBRE LOS AMALECITAS BAJO EL SIGNO DE LA CRUZ. (V. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / Y Moisés dijo a Josué: “Escoge algunos de nuestros hombres y sal a combatir contra Amalec. Mañana yo estaré sobre la cima de la colina con la vara de Dios en mi mano”. Josué hizo como le dijo Moisés y combatió contra Amalec, mientras Moisés, Aarón y Hur subieron a la cumbre de la colina. Sucedió que cuando Moisés alzaba sus manos, Israel prevalecía; pero cuando bajaba sus manos, prevalecía Amalec.

Leer Texto

Descargar PDF


EL CRISMÓN, EL PEZ Y LA PALOMA, PRIMEROS SÍMBOLOS CRISTIANOS. (VI. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / Si la Iglesia usó varios símbolos diferentes en los tres primeros siglos de nuestra era, también dejó constancia, a partir del siglo cuarto, del uso de varias formas y representaciones de la cruz. Una de esas variantes, y la primera de todas ellas, fue el Crismón, surgido de los estandartes de Constantino, según deducimos de los fantasiosos testimonios de Eusebio de Cesarea y de Lactancio. Y otra variante fue la cruz tradicional, generalmente en forma de cruz griega y de inspiración gnóstica, cuya primera manifestación en el arte cristiano se encuentra en un sarcófago vaticano de mediados del siglo quinto: una cruz griega con la misma longitud de brazos y en la que no aparecía cuerpo ni representación alguna.

Leer Texto

Descargar PDF


LA IMAGEN DEL BUEN PASTOR Y EL NACIMIENTO MEDIEVAL DEL CRUCIFIJO. (VII. SIGNOS Y SÍMBOLOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO).

ABSTRACT / La imagen del Buen Pastor fue una derivación ideográfica de la figura de Orfeo. Pero el Crucifijo fue resultado de una lenta y laboriosa construcción generada a partir del Cristo resucitado y triunfante del gnosticismo (entre los siglos sexto y décimo). Fue a partir del siglo once cuando se exacerbaron los detalles relativos a la redención por la sangre, representando un Cristo moribundo y patético, con los ojos cerrados y la cabeza caída hacia su lado derecho. Y fue a partir del siglo doce cuando se ciñese en la frente del crucificado la corona de espinas; lo que terminó llenando la imagen de una fisonomía perturbadora que debió sobrecoger y llenar de pavor a los desgraciados súbditos de aquella sociedad estamental dominada en gran medida por la Iglesia.

Leer Texto

Descargar PDF


INFLUENCIAS CULTURALES QUE DETERMINARON LA IDEOLOGIA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO (0 cristianismo protognóstico y/o gnóstico)


Eliseo Ferrer

RITOS Y SACRIFICIOS HUMANOS ENTRE LOS ANTIGUOS ISRAELITAS. (EL CONTEXTO CANANEO DE LA PRIMITIVA RELIGIÓN DE ISRAEL).

ABSTRACT / En la época herodiana, los judíos habían civilizado sus antiguos ritos y costumbres a través de la gran influencia recibida, primero de los babilonios y persas y, luego, de la cultura del helenismo. Pero han llegado hasta nosotros sólidos testimonios que no permiten ocultar el carácter sangriento de sus más antiguas (y no tan antiguas) tradiciones. Hoy sabemos que, entre los semitas del Asia occidental, en época de peligro, el rey entregaba a su hijo para que muriera como sacrificio por toda la comunidad.

Leer Texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer

EL ANTIGUO ISRAEL Y LOS RITOS COSMOGÓNICOS DEL AÑO NUEVO. (EL CONTEXTO BABILÓNICO Y EXÍLICO DE LA RELIGIÓN DE ISRAEL).

ABSTRACT / La liberación del cautiverio de Babilonia del pueblo judío se convirtió en una cuestión clave, desde mi punto de vista, que transformó, tras la inevitable influencia persa, el eterno estatismo de la temporalidad cósmica babilónica (de carácter circular) en historia sagrada del pueblo de Israel (de carácter lineal, según los criterios persas); ya fuese historia real, historia fabulosa o historia mítica: la manifestación de la voluntad de Yahvé en la línea de sucesión del tiempo, que se inició, según los textos, con la instauración de la Pascua y el comienzo del éxodo por el desierto.

Leer Texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer

ZOROASTRO (ZARAΘUŠTRA), ANTESALA DEL JUDAÍSMO Y EL CRISTIANISMO. (EL CONTEXTO PERSA: CIRO EL GRANDE, MESÍAS DE ISRAEL).

ABSTRACT / Según Meyer y Reitzenstein, y más recientemente Widengren, Boyce, Hultgård, Hinnells y otros integrantes de la corriente conocida como «Historia de las Religiones» (Religionsgeschichtliche Schule), las analogías entre las antiguas tradiciones persas zoroastrianas y la escatología apocalíptica judeocristiana no solo fueron una evidente consecuencia del influjo iranio sobre el mundo judeohelenístico, qumranita y cristiano, sino que tales influencias se retrotrajeron, en muchos casos, a la antigua tradición de los aqueménidas persas y a la liberación de los judíos del cautiverio de Babilonia.

Leer Texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer / TEOLOGÍA Y MITOLOGÍA JUDÍAS BAJO LA DOMINACIÓN IDEOLÓGICA DEL HELENISMO. (I. EL MUNDO JUDÍO, EN LA ENCRUCIJADA DEL HELENISMO).

ABSTRACT / Más allá del mantenimiento de las originarias y esenciales transformaciones operadas tras el retorno del exilio babilónico, el núcleo del problema que ocupó las disquisiciones teológicas de los sabios judíos durante el periodo final del Segundo Templo no fue otro que la distancia inconmensurable que había generado la idea de un Dios transcendente y completamente distinto a la divinidad de carácter «histórico» de la monolatría de los profetas.

Leer Texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer / EL «LIBRO DE DANIEL» Y EL PROCESO DE REMITOLOGIZACIÓN DE APOCALÍPTICOS Y FILÓSOFOS. (II. EL MUNDO JUDÍO, EN LA ENCRUCIJADA DEL HELENISMO).

ABSTRACT / La literatura sapiencial y la literatura apocalíptica judías aparecieron repletas de intermediarios preexistentes que, more platónico, nos transportan en la lejanía del tiempo a la religión de Zoroastro y a sus ángeles y santos benefactores (Amesha Spenta), emanados de la mente divina de Ahura Mazda. Extrañas y benéficas criaturas que, a pesar de la inconmensurable distancia existente entre el mundo inmanente de aquí y el mundo transcendente del más allá, facilitaban la comunicación y permitían al hombre la salvación a través de la sabiduría y la contemplación de la divinidad.

Leer Texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer / LA «SABIDURÍA DE SALOMÓN», FIGURA BASE DEL CRISTO CELESTIAL. (III. EL MUNDO JUDÍO, EN LA ENCRUCIJADA DEL HELENISMO).

ABSTRACT / Fundamentada en origen en la Palabra del Génesis (Memra), Sabiduría-Sofía adquirió en el judaísmo helenístico las funciones del «Verbo-Logos» mediador de procedencia irania (Spenta Armaiti) y de inspiración platónica (emanación del Bien). Sabiduría-Sofía (ora como emanación platónica de la divinidad, ora como modo de esa divinidad) fue la noción mediadora entre Dios (entre el ámbito del Bien y de las ideas platónicas) y el mundo de la materia cósmica. Una tradición muy antigua la de Sofía que Filón de Alejandría asoció al Hijo-Logos (el Vástago del Bien de Platón) y que Pablo de Tarso y el gnosticismo cristiano asociaron as la figura del Mesías-Cristo judío.

Leer Texto

Descargar PDF


ASPECTOS ESENCIALES DEL MITO CRISTIANO: ENCARNACIÓN, MUERTE-RESURRECCIÓN Y SALVACIÓN-REDENCIÓN


Eliseo Ferrer

LO QUE LA IGLESIA NO PODRA EXPLICAR JAMAS DESDE SU LECTURA DEL MITO

ABSTRACT / Creo no hace falta anticipar la moraleja y destripar el misterio oculto que desvela una lectura hermenéutica del mito de la encarnación del hijo de dios como Logos: «Porque, en realidad —como aseguraba Joseph Campbell— Dios no se hacía hombre [ni divinizaba y adoptaba a un ser humano]; sino que el hombre, el propio mundo, se sabía divino; de cuya experiencia [antropológica] se derivaba un campo de inagotable profundidad espiritual». Luego, cada cultura vestía y coloreaba el mito con el discurso narrativo que consideraba más oportuno, usando siempre los elementos propios de una tradición determinada. Por supuesto, el pagano Celso fue uno de los primeros en escandalizarse ante literalidad con que algunos cristianos de su tiempo, al igual que los cristianos de ahora, leían y leen el mito de la encarnación del hijo de dios: un fragmento de divinidad, en realidad, contenido en el «si-mismo» de los hombres, según Jung.

Tanto el Verbo-Logos de Juan como el Logos de Filón terminaban «encarnándose» (materializándose) y difundiéndose entre los más bajos niveles de iniciación a través de diferentes símbolos y discursos narrativos que utilizaban mitos y figuras del Antiguo Testamento. En este sentido, ambas nociones (la de Filón y la de Juan) se sirvieron de mitos escriturarios para representar y explicar sus particulares concepciones de la encarnación platónica del Logos y del carácter divino de los hombres: Moisés y el Josué-Jesús reinterpretado en los evangelios sinópticos y elevado por Juan a la categoría del mediador.

Leer texto

Descargar PDF


I. OTRAS CULTURAS / OTROS «CRISTOS»

ABSTRACT / La creencia persa en los salvadores venidos del cielo evolucionó de manera importante tras la desaparición de la figura de profeta reformador. Se esperaba, de acuerdo a la tradición legendaria, que Zoroastro retornase a la tierra, si no personalmente, sí al menos bajo la forma de alguno de sus tres hijos (los dos primeros como profetas anunciadores del tercero y definitivo salvador, Saoshyant), que vendrían a salvar el mundo y a concluir la obra de la «historia sagrada» hasta su consumación final. Éstos nacerían a intervalos de mil años del propio semen del profeta, milagrosamente conservado en el lago Kansaoya, y de tres vírgenes, que debían concebir al salvador al bañarse en dicho lago; con lo que se pondría en marcha el último acto de la existencia temporal del mundo y se daría paso a la frashokereti (frašō.kərəti), transfiguración o renovación escatológica final. Esto ocurriría en los tres últimos milenios de un periodo de doce mil años, y el último de estos enviados, Astvatereta (Astvaṱ.ǝrǝta), o «el que encarna la justicia», sería el verdadero protagonista del fin: el Saoshyant por antonomasia y definitivo salvador.

Leer texto

Descargar PDF


Eliseo Ferrer

II. OTRAS CULTURAS / OTROS «CRISTOS»

ABSTRACT / Toda la tesis de R. Panikkar estuvo dirigida, dada su tradición intelectual multicultural y multirreligiosa, a «un encuentro sincero» entre el cristianismo y el hinduismo; y quizá por eso subtituló este libro («El Cristo desconocido del hinduismo») con el ambicioso reclamo: «Para una cristofanía ecuménica». No obstante, y para no engañar a los lectores sobre el verdadero propósito y los riesgos de la obra, Panikkar dejaba muy claro que toda su formulación relativa al común mediador cristiano e hindú (Īśvara-Cristo) iba a encontrar un escollo difícilmente salvable, si desde el lado cristiano se solapaba el elemento «teohistoriológico» de un hijo de María llamado Jesús, arrebatando el protagonismo y la prioridad al Logos. «Pues no solo el concepto cristiano de historia es, en cierto modo, ajeno al espíritu indio [concluía]. Admitir la idea cristiana de la historia […], es ya presuponer el concepto cristiano de Cristo. No debemos olvidar que la primera interpretación filosófica de Cristo empieza por un discurso sobre el “Logos” hecho carne y no por un discurso sobre la carne».

Leer texto

Descargar PDF


LOS ORIGENES REMOTOS DEL GNOSTICISMO CRISTIANO

ABSTRACT / Según algunos autores, el momento mismo en que se producía la identidad entre la individualidad fragmentada y lo absoluto, entre en hombre y la divinidad (ātman-Brahman), fruto de la sabiduría interior, se producía también un «arrebato místico» (quizá provocado originariamente por las facultades psicoactivas del Soma, la bebida de los dioses) que llevaba consigo la presencia deslumbrante de la luz; es decir, que «se accedía al conocimiento del ser mediante una experiencia de luz sobrenatural». «Lo que indicaba —según Eliade— que la revelación del ātman-Brahman, en tanto que luz, no era simplemente un acto de conocimiento metafísico, sino una experiencia [de carácter místico] más profunda en la que el hombre comprometía también su componente existencial».

Leer texto

Descargar PDF


MUERTE Y RESURRECCIÓN EN LOS CULTOS MISTERICOS

ABSTRACT / Los «dioses» salvadores de las religiones mistéricas, los modelos arquetípicos de los cultos secretos orientales y griegos, fueron entidades carismáticas capaces de ofrecer la salvación a los hombres en términos de inmortalidad: figuras míticas y de remoto y ancestral origen, que, a pesar de su proyección arcaica, hemos situado en el periodo neolítico que contempló el nacimiento de la agricultura: encarnaciones de los procesos y fuerzas del cosmos, de la naturaleza y de la fertilidad agrícola, imprescindibles para la supervivencia material de los pueblos primitivos. Figuras semidivinas que, junto a la Diosa Madre, fueron interpretadas, en un principio, de manera mágica y numinosa, como primitivas deidades de la vegetación; pero que, a lo largo de los siglos, fueron transformadas en entidades espirituales y redentoras que, de manera muy diferente, y por distintos caminos, llegaron primero a Grecia y luego a los dominios del mundo romano. «Un tipo de deidad, en definitiva, muy conocida: el dios que moría y resucitaba todos los años, y que había surgido como un espíritu de la vegetación. Un dios que adquiría profundo valor emotivo como prototipo divino del inexorable destino de los hombres, cuyo nacimiento y muerte constituían el rasgo destacado de los misterios».

Leer texto

Descargar PDF


EXPIACION Y REDENCION POR LA SANGRE DEL CORDERO

ABSTRACT / La Iglesia convirtió al héroe del Nuevo Testamento, surgido de la urdimbre de la literatura apocalíptica y del protognosticismo, en un arcaísmo asociado al Siervo de Yahvé en el que se abandonaba la salvación de carácter gnóstico por la redención del pecado a través de la sangre del Cordero. Como hemos visto en SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO, el mito de Cristo presentó muy diferentes rasgos, dependiendo de si hablamos de los mesías y ungidos (cristos) de la literatura apocalíptica; de si hablamos del Cristo-Mesías de transición de las cartas del protognóstico Pablo de Tarso; de si nos referimos al Cristo del gnosticismo o de si aludimos al Cristo final de la Iglesia católica.

Esto es así porque, si exceptuamos determinadas insinuaciones (Romanos. 3.25; 5.8; 1 Corintios. 15.3; Gálatas. 3.13) en ninguna de las otras epístolas paulinas consideradas auténticas se anuncia de forma clara y expresa el significado redentor de la muerte vicaria en la cruz; ni tampoco se dice que el objetivo exclusivo de la muerte del Mesías-Cristo hubiese sido la redención del pecado. Todo esto forma parte de una construcción ideológica muy tardía de la Iglesia, que hay que sitiar a partir de finales del siglo segundo y de su desarrollo en siglos posteriores: un periodo que abarca desde los siglos tercero y cuarto hasta la Edad Media, cuando apareció la representación del crucifijo que ha llegado hasta nuestros días.

Leer texto

Descargar PDF


TAMMUZ Y EL SIERVO SUFRIENTE DE ISAIAS

ABSTRACT / Se dan bastantes concordancias entre los padecimientos del Siervo y los de Tammuz. Widengren asoció al Siervo Sufriente conducido al matadero con el dios mesopotámico Tammuz, en tanto que también éste había sido el cordero en poder del mundo inferior. «El siervo venía descrito como el rey, que representaba en su persona al pueblo entero y que, como víctima por la culpa, padecía por las transgresiones de toda la comunidad. Fenomenológicamente, se trataba del mismo nivel que el tipo de dioses que padecían y morían como víctimas expiatorias por los pecados y transgresiones de los demás».

Desde los trabajos de Gressmann y de Cheyne, entre otros, se viene proponiendo que la figura del Siervo de Yahvé fue antiguamente un dios salvador asesinado, cuya naturaleza divina y rasgos característicos desaparecieron con las alteraciones posteriores de los profetas. «Se trataba de una figura que emparentada con el dios Tammuz de los babilonios, y lo más probable es que fuese el mismo Hadad-rimón», según algunos autores.

Leer texto

Descargar PDF


LA RESURRECCION, EN PABLO DE TARSO

ABSTRACT / Hoy, superadas las visiones osirianas de Cumont y de Loisy, prácticamente nadie descarta que las creencias egipcias pudieran haber ejercido algún tipo de influencia sobre la concepción del Más Allá desarrollada inicialmente por el orfismo y culminada y sistematizada más tarde por el platonismo. La propia «geografía infernal» desarrollada por Platón no pudo tener otros antecedentes culturales que los castigos y recompensas del mazdeísmo persa y, en buena medida, el reino de los muertos egipcio (Duat) regentado por Osiris. De la misma forma, el juicio ético a los muertos que Platón reprodujo en el Gorgias no pudo tener otro punto de referencia que el juicio final de la más tardía religión zoroastriana o el antiquísimo juicio a los muertos de Osiris, según un buen número de investigadores.

Por otra parte, si tenemos en cuenta que Osiris fue la deidad que daba la vida eterna a los hombres tras la muerte, como parte integrante del cosmos, llegamos fácilmente a la conclusión de que Cristo no dijo nada nuevo cuando afirmó: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí no morirá jamás».

Leer texto

Descargar PDF


MUERTE Y RESURRECCION EN EL ANTIGUO EGIPTO

Abstract / Un proceso mítico completado a lo largo de los siglos con la lenta solarización del díos ctónico Osiris.

Osiris resucitaba en el inframundo (en el mundo de los muertos), desde cuyo interior gobernaba las energías cósmicas sometidas a la percepción sensorial de la muerte y el renacimiento.

¿Quién era y qué representaba, en consecuencia, Osiris, dentro de este aparente complejo funcional de la fragmentada y diversificada «teología» egipcia?

«Osiris era la vida tomada en el momento de la muerte»: el dios de la resurrección (en sentido amplio), nos responde H. Frankfort; pues hay que reconocer que, entre los grandes dioses de Egipto, Osiris fue una excepción de marcada singularidad: «Su muerte era transfiguración y su poder se reconocía en esa vida que periódicamente surgía de la tierra, renovada eternamente. De ahí que Osiris fuese el dios de la resurrección». El brote anual de la vegetación fue la manifestación más sorprendente de las fuerzas del renacimiento y del crecimiento inmanentes a la tierra y al cosmos; y tanto en los primeros textos como en los de periodos más avanzados, se afirmaba que Osiris reaparecía en los cereales. Pero sería un error volver a repetir, con Frazer, que Osiris fuese un dios del cereal y un dios de la fertilidad; pues a la luz de lo expuesto, y debido a que encontramos en Egipto a Ernutet y a Min como sus propios y verdaderos representantes divinos, nos topamos con una duplicación que exige ser matizada. Con más motivo si queremos descubrir el verdadero e importantísimo papel del mito en el antiguo Egipto y su posterior influencia en el mundo helenístico y cristiano.

Leer texto

Descargar PDF


MUERTE Y RESURRECCIÓN EN MESOPOTAMIA

Abstract / Un aspecto crucial fue el papel desempañado en esta narración mítica por Tammuz, el hijo-amante de Ishtar; un rol, un significado y unas funciones no solo malinterpretados por gran parte de la bibliografía que hoy domina el mundo académico, sino tergiversados en gran medida también debido a la oscuridad de la parte final del poema, ya que gran parte de los autores no pusieron ni han puesto al día las investigaciones y los descubrimientos de Kramer en los años cincuenta del siglo pasado. Digamos, hablando con claridad, que muchos de estos autores interpretan todavía hoy el mito de Tammuz en el sentido que le ofrecieron las narraciones y las interpretaciones griegas del mito del descenso a los infiernos; es decir, en clave de rescate y retorno a la vida del mito de Adonis y Afrodita, del descenso de Orfeo para salvar a Eurídice del mundo de los muertos o del descenso de Dioniso para rescatar a su madre. Unos patrones que, supuestamente, y dada la dificultosa lectura de estos textos, habría seguido el descenso al inframundo de Ishtar, motivado por el rescate del amado. Pero lo cierto es que todo esto supone un gran error de apreciación que inhabilita a los autores que mantienen esta perspectiva para descubrir el verdadero significado del descenso a los infiernos de Tammuz, como sacrificio vicario que redimía no solo a Ishtar de su presencia en el inframundo, sino a los hombres, a los animales, a las plantas y al cosmos en general de la destrucción y el caos irreversibles.

Leer texto

Descargar PDF


SOBRE EL LIBRO, SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO, Y EL AUTOR, ELISEO FERRER


Eliseo Ferrer Latre

ENTREVISTA A ELISEO FERRER (A propósito de la publicación de «SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO».

«El Mesías-Cristo (de la Iglesia) es un mito ancestral y arcaico reformulado por las sectas del mesianismo apocalíptico y transformado por el gnosticismo y por la Iglesia del siglo segundo».

“El «Jesús histórico» es una construcción ideológica del siglo diecinueve creada por intelectuales alemanes y pastores protestantes «rebotados» que abjuraron de la teología, pero no pudieron desembarazarse de la amable y sugestiva figura de Jesús. Hoy en día, el «Jesús histórico» se ha convertido en un tópico y en un lugar común de la «jesusología»; pero se trata de una fórmula vacía y completamente ajena al verdadero significado transcendente del mito. Un invento que alimenta hoy toda una subcultura de carácter comercial y su detritus intelectual en las redes e internet.”

Leer texto

Descargar texto


Eliseo Ferrer Latre

SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo).

Preámbulo completo del libro, índice y bibliografía.

Leer texto

Descargar PDF


OTROS ARTICULOS

Ritos sacrificiales: clasificación, tipología y funciones.

El descenso de Inanna a los infiernos y el papel de Dumuzi.

Resurrección. El sustrato de significación de las fases de la luna.

El Adonis griego y el Adonai hebreo.

Osiris y Dioniso, en una perspectiva comparada.

El culto solar. Errores y exageraciones interpretativas.

De la Memra al Logos. O cómo «el Verbo se hizo carne».

___________________________

© Eliseo Ferrer Latre

Eliseo Ferrer Latre